AJACCIO
Ajaccio es la capital de la isla de Córcega, mundialmente famosa por ser la ciudad donde nació el Emperador Napoleón Bonaparte. Su historia está unida al propio devenir de la isla de Córcega, y es que esta pequeña isla del Mediterráneo ha visto pasar por ella a fenicios, romanos, bizantinos, árabes, genoveses y franceses, incluso llegaron a ser una pequeña república independiente durante un breve espacio de tiempo.
La visita a Ajaccio no te llevará mas de un día, ya que su casco histórico es realmente pequeño, y se puede recorrer paseando fácilmente. Si bajas desde un crucero, el barco te dejara en el mismo puerto, no tendrás que coger ni taxi, ni autobús, simplemente andando en un par de minutos estarás en la Plaza Foch, el centro neurálgico del centro histórico.
En el mapa superior indicaré los lugares más relevantes de Ajaccio, y que no puedes perderte. Únicamente no sale las Islas Sanguinarias, que salvo cojas un taxi o un tren turístico no podrás verlas.
Lo primero que has de hacer es situarte, desde el barco lo podrás hacer con facilidad. Desde el puerto y girando tu vista hacia la izquierda, podrás ver el viejo puerto, con su Ciudadela fortificada que lo protegía. Desde allí, se ve perfectamente el campanario de la catedral y un entramado de calles que surcan la ciudad antigua. Justo delante del puerto se encuentra la Plaza Foch, con el Ayuntamiento. A la derecha del puerto empieza ya la parte moderna, pero tendrás que recorrer un tramo para llegar al Museo Fesh y a la Capilla Imperial.
![]() |
Vistas del Puerto y la Ciudad antigua |
Si quieres visitar las Islas Sanguinarias y ahorrarte una buena caminata para ver otra de las atracciones como es la Gruta de Napoleón, una buena opción es coger el tren turístico. Tiene dos rutas, la larga por unos 10 euros por persona, te llevará hasta la reserva natural de las Islas Sanguinarias, a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad. El recorrido largo dura unos 90 minutos, mientras que el corte, que omite la visita a las islas, dura unos 45 minutos.
¿Que ver en Ajaccio?
![]() |
Place Foch |

3.- LA GRUTA DE NAPOLEÓN. A un kilómetro de la Place De Gaulle, se encuentra la Gruta de Napoleón. Puedes ir andando, o aprovechar la parada que hace el tren turístico, cosa que recomiendo por el intenso calor que hace en Ajaccio en verano. Cuenta la leyenda que cuando Napoleón era pequeño, venía a estas grutas a jugar con sus amigos a las guerras púnicas, entre romanos y cartagineses, y dicen que Napoleón siempre jugaba como un gran general romano. En honor a esta leyenda, se ha realizado en esta gran explanada, una gran monumento en honor al Emperador. Si te animas a subir las escaleras, puedes subir hasta la base de la misma estatua.
4. CATEDRAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN: Volvemos al centro de la ciudad y nuestra primera parada es la Catedral de Ajaccio, dedicada a la Virgen María. Fue construida entre 1577 y 1593, de estilo Veneciano, se atribuye su diseño al arquitecto italiano Giacomo della Porta. Es conocida por ser el lugar donde el futuro emperador Napoleón Bonaparte fue bautizado el 21 de julio de 1771. Cuenta la leyenda, que el 15 de agosto de 1769, Letizia Buonaparte, madre del Emperador, sintió dolores de parto repentinos mientras estaba en la catedral. Se dirigió a la casa de los Buonaparte, a unos pasos de distancia, y dio a luz a Napoleón en un sofá del primer piso antes de que pudiera llegar a su dormitorio ubicado arriba.
5.- IGLESIA DE SAN ERASMO: Muy cerca de la catedral, a escasos metros nos encontramos una pequeña iglesia, construida en 1815 y dedicada a San Erasmo, patrono de los pescadores, tal vez por ello esté justificado que su interior esté decorado con maquetas de buques.
![]() |
Ciudadella |
6.- CIUDADELLA Y LA RUE BONAPARTE: La ciudadella fue levantada durante el periodo de soberanía de la República Genovesa, y fue construida en cuatro fases, entre 1492 y 1789. Tiene forma hexagonal, y está compuesta por seis bastiones. Domina el golfo de Ajaccio, y durante mucho tiempo jugó un papel defensivo de la ciudad. Está cerrada al público pues es zona militar. Junto a la Ciudadella se encuentra la Rue Bonaparte que nos llevará hasta la Casa natal del emperador. La Rue Bonaparte es una calle típica Genovesa, herencia del dominio genovés, con sus altas casas de tres o cuatro plantas repletos de ventanas con contraventanas de color.
Rue Bonaparte |
7.- LA CASA NATAL DE NAPOLEÓN: La Casa natal de Napoleón es en realidad la casa de la familia Buonaparte, y escribimos Buonaparte, ya que originalmente asi era el apellido derivado del italiano por la presencia genovesa en Córcega. El cambio del estatus jurídico de la isla hizo que la familia Bonaparte afrancesara su apellido. La casa, de varias plantas, estaba dividida entre varias ramas familiares, que ocupaban ciertas habitaciones y zonas comunes, pero todo dentro del ámbito familiar.
Todas estas circunstancias hicieron que Napoleón pudiese terminar en el Ejercito francés, estar inmiscuido en el periodo revolucionario francés y finalmente hacerse con el poder.
Volviendo a la casa, su acceso es de pago, y consta de varias plantas donde se recogen mobiliario de la época, que no original de la casa, así como documentos y objetos originales de la familia Napoleón. Lo que más me llamo la atención fue las mascaras mortuorias del emperador, así como la replica del barco que lo trajo desde la Isla de Santa Elena, y el árbol genealógico de la familia Napoleón. Observando el árbol genealógico, pude comprender mejor el Panteón de los Napoleón en Los Inválidos, donde además de Napoleón está enterrado su hijo, que ostentaba el título Rey de romanos.
8.- PALACIO FESCH Y CAPILLA IMPERIAL: Última parada en el Palacio Fesch, donde se sitúa la capilla imperial. El Palacio Fesch se encuentra frente a la estación marítima aunque para acceder a él debes hacerlo por la Rue Cardinal Fesch. No puedes entrar directamente en la capilla imperial, sino que has de pagar la entrada al Museo para poder acceder. El Museo, que contiene una gran colección de pintura de obras italianas del siglo XIV al siglo XIX. El edificio es imponente gracias a su patio cuadrado y a una estatua central donada por el Cardenal Fesch, tío de Napoleón.
Palacio Fesch |
La Capilla Imperial fue construida por Napoleón III como respuesta a la última voluntad del Cardenal Fesch. Esta capilla en forma de cruz latina se bendijo el 9 de septiembre de 1860. Santuario de la familia imperial, nueve miembros de la familia de Bonaparte descansan en la cripta, salvo los restos del propio Napoleón y su hijo, que descansan en Los Inválidos de París.